Tiempo de lectura:6minutosSe acaba el año (por fin) y toca echar la vista atrás para hacer balance de lo que han sido los últimos 12 meses. Revisando las entradas más visitadas este año me doy cuenta de que a veces se corresponden con hitos de la arqueología, pero no siempre, otras veces habéis preferido entradas que son de cosecha propia y que se alejan de la actualidad para tratar temas como folklore o la vida cotidiana en la cultura celta.
Este año además ha sido el de la consolidación de Céltica como un espacio de reunión de entusiastas de este mundo que tanto nos fascina. Gracias a todos por estar ahí. En resumen, esto es lo más visto, mes a mes, en Céltica este 2020.
Enero. Pervivencias de paganismo en las fiestas de invierno
La fiesta celta de Imbolc, 1 de Febrero, y su paralelismo con festividades hispanas
Se aproxima una fecha importante en el antiguo calendario celta. El 1 de febrero era (y es) Imbolc, un término que si buscáis por la red vais a ver que está asociado a cultos del neopaganismo y el reconstruccionismo celta y Wicca, pero que en realidad era un evento relacionado con la fertilidad de las ovejas y la primavera. Además es, con toda certeza, la festividad pagana que está detrás de muchas de las tradiciones cristianas que tienen lugar a comienzos del mes de febrero.
Febrero. Descrifrando una piedra misteriosa.
Hace ya unos cuantos meses vi en la prensa que se hacía un llamamiento público a través de Internet para ayudar a descifrar una inscripción aparecida en una piedra en un acantilado de Plougastel, en Bretaña. No era broma. El ayuntamiento prometió un premio de 2000€ a quien consiguiera descifrar la inscripción.
Marzo. La reina celta por excelencia.
Seguro que has oído hablar de la reina britana que sometió a la novena legión romana y que levantó en pie de guerra a las tribus de la isla contra el poder imperial. La historia de Boudica es la de la venganza, y desde el siglo XIX se convirtió en un símbolo de resistencia para los habitantes de Inglaterra.
Abril. Reviviendo lenguas celtas.
Así suena el córnico, la lengua de Cornualles
El córnico es una de las lenguas celtas que llegó a desaparecer hacia el siglo XVIII. Desde principios del siglo XIX se ha recuperado poco a poco la lengua basándose en textos medievales y sobre todo en la gramática de sus lenguas hermanas, como el galés o el bretón.
Mayo. Los Luggones, raíces astures.
Pueblos celtas del noroeste de Iberia. Los Luggones, una tribu entre los Astures
Cuando hablamos de los pueblos prerromanos de la actual Asturias nos referimos en principio a dos tribus principales que recogieron los geógrafos e historiadores griegos y romanos. Me refiero a los Pésicos, entre los ríos Navia y la margen izquierda del Nalón y los Luggones, entre el Nalón la margen izquierda del Sella.
Junio. Nuevo paradigma sobre la cultura celta.
Del origen centroeuropeo de la cultura celta a la cuna atlántica
Los comienzos del estudio de lo celta están estrechamente ligados a la concepción centroeuropea y supremacista (racista) que impulsó el academicismo francés y alemán en los siglos XVIII y XIX. Hoy en día está superado, al menos por la mayoría del mundo académico contemporáneo que se mantiene en un lugar intermedio entre esta idea, como digo, ya desfasada, y la nueva tendencia impulsada desde el ámbito atlántico que defiende un origen del mundo celta en las costas occidentales europeas, por cierto, algo que no es tan nuevo como os contaré más adelante. Son dos teorías contrapuestas que pasamos a analizar a grandes rasgos a continuación.
Julio. Leyendas de ciudades sumergidas en Asturias.
Tras las huellas de la ciudad sumergida de Argentola, en Asturias. Fuentes escritas
La publicación el otro día de la leyenda de una ciudad sumergida frente a la desembocadura de la ría de Avilés, al estilo de las ciudades sumergidas de la céltica atlántica, me dió pie a investigar un poco más a ver qué rastros habrían quedado en las fuentes escritas, o bien determinar si era sólo una micromitología local. Tengo que anticiparos que he encontrado un poco de todo, pero lo que ha aparecido nos permite hacernos una idea más fiel del posible origen de la leyenda.
Agosto. De viaje por Galicia. Bretoña
Bretoña, una vieja abadía céltica, leyendas, y un pueblo sobre un castro
Quería dedicar una entrada a esta localidad de A Pastoriza en Lugo, que ya me he recorrido al menos en cuatro ocasiones para hacer un post un poco diferente, orientado sobre todo a los lectores que buscais más información de nuestros viajes por la Céltica.
Septiembre. Tutorial de LiDAR para practicar en casa.
Arqueología desde casa. Vamos a explorar mapas LiDAR (a un nivel muuuuuy básico)
Hace un par de días me llamó la atención una noticia publicada en el Reino Unido. Un fotógrafo, aficionado a la arqueología había hecho un posible descubrimiento desde su casa. Dos potenciales hillforts de la Edad del Bronce en las afueras de su localidad natal que por lo que parece no estaban catalogados.
Octubre. Roma en Galicia. Proendos.
Proendos, desenterrando una ciudad galaico-romana
Hace poco hablaba con un amigo de que me gusta la mitología y a tradición oral como fuente de información para localizar yacimientos arqueológicos. Quizá examino los mitos con excesivo ojo crítico, sin dejarme llevar por divagaciones, e intentando relacionarlas con hechos ciertos, pues al fin y al cabo, mitología, tal como yo la veo, es memoria. En el reciente estudio arqueológico de Proendos, se ve muy bien esta idea.
Noviembre. Arte puro que revive los poblados celtas.
30 ilustraciones de poblados celtas
Hoy os traigo un post muy visual. Se trata de un repaso a un tema en ilustración que me fascina, la recreación de poblados de la Edad del Hierro. Una manera de vislumbrar cómo sería la vida en esos periodos. Creo que tengo localizados a todos los autores, asi que intento poner lo mejor que he visto de cada uno de ellos durante estos últimos años. De todas formas si veis algún error os agradezco que me aviséis. Espero que os guste este tema tanto como a mi.
Diciembre. Brujería en el noroeste de España.
Brujería en Asturias: Clara de Rueda, una bruxa en Castropol a principios del siglo XX
Visto el enorme éxito de mi primer artículo sobre la bruxa de Brañavara, en el occidente de Asturies, (creo que es el post más visitado hasta ahora), y el de Ana María García, la “Llobera de Llanes“, me anima a seguir investigando en un tema que me apasiona, el de la brujería en el noroeste, y la pervivencia de cultos no cristianos en la fachada atlántica europea.
Echando la vista atrás me parecen temas en los que yo me pararía a leer, así que me doy por satisfecho porque es muy buena señal :D. Gracias de nuevo por estar ahí. En 2021 espero hacerlo mejor y que vosotros lo disfrutéis