Tiempo de lectura:4minutosEl año empieza bien en cuanto a la arqueología de la celtiberia. El hallazgo de las estructuras militares dentro de un castro celtíbero está despertando el interés del sector debido a lo inusual de sus características.
Es pronto para sacar conclusiones ya que sólo se ha excavado un 1% del yacimiento, sin embargo de este pequeño porcentaje ya se ha vislumbrado una población entremezclada que utilizaba materiales indígenas mezclados con importaciones provenientes del mercado romano como ánforas, cerámicas romanas y adornos personales que probablemente pertenecieron a las tropas legionarias que vivieron en el poblado.
¿Y cómo han llegado los investigadores a esta conclusión?. Eso es lo interesante de este castro, ya que gracias a técnicas varias como georadar, tomografía eléctrica, etc. se ha desvelado lo que aún permanece oculto en el suelo. Una serie de barracones alineados con la muralla que corresponden a las características de un acuartelamiento militar romano en toda regla.
Tamusa, una ciudad celtíbera.
Todo apunta a que el yacimiento de Villasviejas de Tamuja es Tamusa, una población vetona que participó en los conflictos militares de las guerras sertorianas entre el 82 y el 72 a.C. Pompeyo y Sertorio se enfrentaban sobre territorio hispano, y los celtíberos y lusitanos peleaban a favor de este último.
Por lo que ha detectado el radar sabemos que se trata de una población dividida en dos núcleos de unas 7 hectáreas en total que se edificaron entre los siglos IV y III a.C. y fue poblada hasta el siglo I a.C. El asentamiento se levantaba flanqueado por una curva del río tamuja y aprovechando una colina. Las murallas flanqueadas por torres reforzaban las defensas en los puntos más vulnerables.
Se cree que el recinto original es el más antiguo y que al final de su historia se extendió hasta la otra colina. Era una ciudad organizada, con amplias calles y espacios de trabajo definidos. En el recinto A por ejemplo una gran avenida de siete metros de ancho divide el poblado en dos. A pesar de todo esto su dedicación principal era la ganadería y agricultura.
Se han detectado tres necrópolis en los alrededores en los que se practicaban rituales de incineración cuyas cenizas eran depositadas en urnas acompañadas de ajuar.
El cuartel romano
Entre las construcciones detectadas aparecen dos que han llamado la atención. La primera es un recinto cuadrangular con tres estancias en torno a un pasillo. Creen que puede ser un almacén. La segunda, pegada a las murallas es de grandes dimensiones y aparece dividida en cuartos de unos 5 metros cuadradas y que han sido identificados como barracones militares.
Lo llamativo del caso es la ubicación intramuros de una población celtíbera, cuando lo habitual es que los campamentos fueran unidades independientes levantados con una forma característica.
Las excavaciones arqueológicas
Las primeras excavaciones se realizaron en los años 70 y desde entonces en diversas campañas se ha ido configurando el trazado de los dos recintos fortificados además de las tres necrópolis que lo rodean. A pesar de todo la extensión realmente excavada sigue siendo muy pequeña.
En marzo de 2020 se reanudarán las intervenciones, esta vez en la zona de los cuarteles, con el objetivo de determinar si verdaderamente cumplían esta función, lo que convertiría al Tamusa en el primer poblado indígena de nuestro país que presenta esta singular característica.
BIBLIOGRAFÍA
De nuevo os recomiendo acudir a la web del proyecto donde podeis encontrar una buena bibliografía sobre el yacimiento y las necrópolis así como una bibliografía general sobre arqueología no intrusiva que a estudiantes de historia y arqueología como yo nos viene de maravilla. Os dejo aquí la específica sobre el yacimiento al que he añadido un par de enlaces (en los que he encontrado) para que podais consultarla si estais interesados/as:
Galán Domingo, E., y F. Hernandez. (1996). La necrópolis de “El Mercadillo” (Botija, Cáceres). Extremadura arqueológica VI. Mérida: Editora Regional de Extremadura.
Hernández, F.,Martín, A. 2018. La necrópolis de El Romazal y el conjunto arqueológico de Villasviejas del Tamuja. Madrid. Editorial La Ergástula.
Martín Bravo, A. 1999. Los orígenes de Lusitania. El I milenio a.C en la Alta Extremadura. Bibliotheca Archaeologica Hispana, 2. Madrid: Real Academia de la Historia.
Ongil Valentín, M. I., (1991): “Villasviejas del Tamuja (Botija, Cáceres). El poblado (1986-1990)”, Extremadura arqueológica, Nº. 2, (Ejemplar dedicado a: I Jornadas de Prehistoria y Arqueología en Extremadura (1986-1990)) 2, 247-254.