Tiempo de lectura:2minutosSigo en la búsqueda de artículos, investigaciones, etc, que permiten conocer desde un punto de vista académico el fenómeno del celtismo en tierras españolas. En este caso traigo este interesante artículo de Beatriz Díaz Santana de la UCM.
Encuentro paralelismos evidentes entre Galicia y Asturias, frente al resto del país, donde el concepto de “celtiberia” o “celtibérico” parece haberse aceptado sin problemas. Qué curioso.
Resumen:
Frente al creciente interés por los celtas surgido en toda Europa durante los últimos
años, el mundo académico vive una serie de conflictos internos, sobre todo en
Galicia, respecto a la existencia, o no, de éstos; y respecto a la adecuada aplicación
del concepto “celta” a los restos arqueológicos que se poseen de la Primera y
Segunda Edad del Hierro en el Noroeste Peninsular.
Mientras que en el resto de España, la aplicación, por ejemplo, del concepto de ”
celtíberos” es más o menos aceptada en la universidad, en Galicia es más radical la
vieja dialéctica entre ” celtismo” vs. “Celtofobia” (Barreiro, 1993; Ruiz Zapatero,
1996, 1997). Evidentemente, este enfrentamiento visceral no es único en Galicia ni
en España, sino que reproduce, quizás a pequeña escala, una corriente general
suscitada en toda Europa (Collis, 1993; Dietler, 1994; James 1998, 1999; Ruiz
Zapatero, 1994, 1996), y cuyos máximos exponentes son J. Collis (1997), S. James
(1998, 1999) o Hill & Cumberpath desde una nueva aproximación epistemológica
(1993) entre los celtófobos, frente , por ejemplo , B. Cunliffe (1993, 1995), o
Almagro Gorbea ( 1992, 1993a, b y c, 1994, 1997), en la investigación española,
entre los celtistas.
La adscripción a cada uno de estos dos “bandos” está determinada no sólo por los
datos arqueológicos que manejan los diferentes autores, sino sobre todo por las
interpretaciones que hacen. Las diferentes metodologías y bases epistemológicas
de cada autor son decisivas en esas interpretaciones (Vicent, 1991; Hernando,
1992; Trigger, 1992; Jensen, 1997). Sin embargo, el carácter regionalista de esta
dialéctica en el caso gallego es en sí más crudo y menos dialogante que a nivel
Europeo.
Enlace de descarga abajo