
Quería dedicar una entrada a esta localidad de A Pastoriza en Lugo, que ya me he recorrido al menos en cuatro ocasiones para hacer un post un poco diferente, orientado sobre todo a los lectores que buscais más información de nuestros viajes por la Céltica.
Cómo llegar
Tan sencillo como poner un mapa. Yo creo que la mejor opción es por la A8 y luego subir a Bretoña, el GPS de Google es fiable, lo podeis seguir sin problema.
Evidentemente, tenemos que recomendaros que os paseis por el lugar que las crónicas medievales parecen situar como centro de la diócesis de Britonia. Si en otro post os hablamos de Santo Martiño, en Foz, no podeis dejar de venir a ver la iglesia de Santa María.

A diferencia de la de la costa, esta iglesia fue arrasada y la actual es del 1600. De la vieja iglesia que se supone fue monasterio de emigrantes bretones no se conserva nada salvo una inscripción que está en el muro derecho del templo.

Una recomendación, sed muy discretos. Es una iglesia de una villa pequeña, y sólo abre para los oficios religiosos, por tanto no es un sitio turístico, sino un templo. Mucho respeto y si podeis pedir permiso al sacerdote pues mejor.
A pocos metros de la iglesia teneis el CIN de Bretoña, que es visita obligada. En él te cuentan más a fondo la historia local y las migraciones bretonas. Seguro que os ayudan a encontrar más información sobre la localidad y sobre A Pastoriza, la comarca donde se encuentra.

En él teneis una reconstrucción del poblado de la Edad del hierro sobre el que estais pisando, que se encuentra en el subsuelo de Bretoña.

En la plaza mayor está la fuente de Maeloc, con una estatua reciente que rememora la presencia en estas tierras del obispo bretón. Y camino de la iglesia está el cruceiro que antes estaba en el cruce de acceso al pueblo pero que sufrió un accidente por lo que lo desplazaron primero a la plaza mayor y luego al lugar donde se encuentra ahora.

La arquitectura tradicional de Bretoña es muy bonita. Varios cabazos de tipo Mondoñedo y en las cercanías de la plaza una casa de cerca de 1900 en muy buen estado de restauración-conservación.

Por último os recomiendo un paseo por la vía fluvial que se encuentra a las afueras del pueblo, no hace falta coger el coche para nada de lo que os he dicho hasta ahora. La senda discurre al lado del Miñotelo, un pequeño arrollo al lado del cual hay varios molinos de piedra reconstruidos.


Si seguís la senda camino del Coto da Auruxeira entrais en el mundo mágico de Bretoña :). Aquí se celebran cada 1 de Agosto bodas celtas, en plena fiesta de Lugnasad. En la senda vereis a pedra dos namorados, donde se realizan las bodas con los novios unidos de la mano a través de un agujero en un monolito. Un poco más allá está escondida una fuente que tiene una leyenda local. En noches de luna llena sale una pita de oro con pitinos.
Parece una leyenda típica de san Xuan de una Xana de tipo asturiano, de las que dicen que esa noche salen de la cueva a peinarse con peines de oro y las pitas y los pitinos son de oro también. Quizá se perdió lo de la fecha y la protagonista.

O da galinha com pitos de ouro é mui habitual, também noutras zonas da Galiza (e até da Bretanha) e associados a fontes, castros, monumentos megalíticos..Há quem associe com as Plêiades..