
Hace unos días estuvimos en el CIN de Bretoña, un lugar dedicado a la migración de gentes provenientes de Britania o de Armórica a Galicia y Asturias en el siglo VI d.C.
Como os anunciamos hace meses, se inauguraba un centro de interpretación donde se contaba la historia de los bretones en el noroeste de la Península Ibérica. El lugar elegido para su ubicación es la localidad donde se cree que estuvo asentado el monasterio donde, entre otros obispos, ejerció su mandato Maeloc, un abad de tipo céltico y nombre insular que quedó registrado en las fuentes escritas de la tardoantigüedad en la Gallaecia.
Por aquel entonces, aún persistían los límites administrativos romanos, al menos nominalmente, y la provincia ocupaba los límites, más o menos de los tres viejos conventos, el Lucense, el Bracarense y el Astvrum. En ese territorio es donde encontramos el obispado de Britonia, fruto de la llegada a través de la mar, de gentes escapadas de las islas a causa de la presión de invasores germanos (anglos, jutos y sajones).
El CIN de Bretoña abre viernes, sábado, domingo y lunes de 10:00 a 18:00 horas. La exposición cuenta con una sala en forma de anillo donde, a través de paneles y vídeos, se cuenta esta historia con detalle. Tengo que decir, que el encargado del centro es una persona muy atenta y con buenos conocimientos sobre el tema, asi que no dudeis en preguntarle. Es esencial que haya gente así al frente de estos centros culturales.

Tiene un apartado que me gustó especialmente y es el que cuenta la historia de la propia Bretoña. Sabía que la localidad está asentada sobre un viejo castro de la Edad del Hierro. Después de ver el de Viladonga y el de Saa, el de Bretoña me parece del mismo tipo. Un lugar en una colina rodeado por una muralla circular.

No hace falta imaginar mucho, pues tienen una fantástica maqueta, recreación de lo que sería el poblado, que podeis extrapolar a los otros dos que os digo porque son muy parecidos.

Hay algunas cerámicas que fueron recuperadas en las excavaciones del castro de Saa, a 12 km, y de hecho nos dijeron que el CIN será probablemente el lugar donde se expongan los materiales recuperados allí que de momento permanecen almacenados.
En fin, en las inmediaciones del Centro de Interpretación no olvideis visitar el monumento al abad Maeloc, y daros una vuelta por la senda fluvial que hay a las afueras del pueblo, esconde algunas sorpresas muy interesantes que os contaré en otro sitio.
Más información: