Tiempo de lectura:6minutosLos artesanos celtas dejaron muestras por todo el continente de una capacidad artística descomunal. Controlaban la metalurgia hasta un nivel de refinamiento increíble. Muchos de los objetos de este post se asocian a la cultura de la guerra y al mundo funerario.
Diez artefactos de distinta factura, procedencia, época y estilo que podemos agrupar dentro de eso tan bonito que llamamos arte celta. Estos son mis favoritos por si a alguien le sirve de referencia:
Los zapatos del Príncipe de Hochdorf. Hallstatt
La tumba, de alrededor del 530 a.C. contenía una cámara funeraria decorada con mucha rigueza. En ella reposaba un hombre de 40 años de edad, tumbado en un diván de bronce. portaba un torques y otros adornos, y entre ellos unos zapatos decorados con unas placas de oro repujado que han sido reconstruidas. Es un ejemplo antiguo de orfebrería de la época Hallstatt, ya plenamente celta.
Fíbula de Braganza. Mundo galaico
Proveniente de un lugar indeterminado de Portugal representa aun guerrero celta armado con la panoplia típica (casco de tipo montefortino, escudo largo y espada lateniana). Se enfrenta a una fiera que ha sido caracterizada como cánido (lobo), o un león. Está repleta de pequeños detalles exquisitos que me alucinan. Pertenecería al estilo La Tène figurativo, con claras influencias del mundo helénico.
Caldero de Gundestrup. Los celtas danubianos
En mayo de 1891 fue descubierto un precioso conjunto de placas de plata que formaban el caldero ritual más espectacular del mundo celta. Podríamos decir que son cinco piezas rectangulares a modo de paneles, junto con siete más cortas y una base redonda que componen un objeto realizado casi por completo en plata considerado como la pieza más grande de orfebrería en este metal precioso de la Edad del Hierro.
Las piezas de las paredes están hechas en plata de una pureza del 97%. Además contiene revestimientos de oro, soldaduras de estaño e incrustaciones de vidrio para los ojos de algunas figuras.
Diadema de Moñes. Guerreros astures
Proveniente de la zona centro-oriental de Asturias, la pieza está dentro de un grupo de 10 descubrimientos, hasta el momento, repartidos entre el centro de Asturias, otra en la parte occidental, atribuible ya a pueblos galaicos, y por último algunos ejemplares del noroeste de Galicia, en tierras de los Artabros.
Lo excepcional de la pieza asturiana, es que es la única de ellas que tiene representaciones figurativas, es decir, formas de guerreros, animales, calderos… mientras que el resto solo tiene motivos geométricos. Tampoco todas tienen el mismo estilo de trabajo, por tanto es muy dificil sistematizar o clasificar los hallazgos, pero sin duda pertenecen a un mismo estilo de orfebrería. Bueno, en realidad a dos, ya que se puede reconocer una escuela asturiana y otra galaica, ambas con sus diferencias pero con muchas características en común.
Casco de Agris. El esplendor galo
Lo que veis en la foto se trata de un casco ceremonial celta que ha sido reconstruido, ya que fue encontrado en partes. Apareció en 1981 en una cueva francesa, y se cree que formaría parte de un depósito o de una ocultación. Se cree que fue fabricado en el siglo IV a.C.
Las serpientes de Sremska Mitrovitsa (Serbia). Celtas de los Balcanes
La serpiente es un tema recurrente en la iconografía celta. En la zona del este de Europa se usa con más frecuencia que en el resto de territorios, aunque hay ejemplos en casi todo el continente. En la foto veis un brazalete con una cabeza de serpiente hecha en plata y con incrustaciones de coral.
A mi me recuerda a algunas piezas del tesoro de Arrabalde.
El escudo de Battersea. Celtas de Britania
Datado entre el siglo III y el I a.C. y pertenece a la cultura delta de la isla de Britania. Hallado en 1857 en el río Tamesis, se encontró a la altura del puente de Battersea, de donde recibe su nombre, Tiene 35,7 cm de ancho por 77,7cm de alto. Forjado en bronce con esmalte rojo, constituye uno de los mejores ejemplos de arte estilo La Tène de la isla y uno de los objetos más icónicos del arte celta. Se cree que tuvo un caracter votivo y por lo fino que es no parece que hubiera sido un escudo usado de verdad en la guerra.
Las fíbulas de caballito. La cultura de la guerra celtibera
Entre los diversos tipos de fíbulas que nos encontramos entre los celtas de la península se encuentran las que representan caballos o jinetes a caballo. Consideradas de tradición celtibérica son aceptadas como un testigo de la celtización o celtiberización de los pueblos prerromanos allí donde se hayan. Esta fue encontrada en la ciudad astur de Lancia, en León
Fecha entre 299 y 100 a. C.
Técnica bronce
Dimensiones Longitud: 9,2 cm; Altura: 7,4 cm; Profundidad: 0,8 cm. Museo arqueológico Nacional. Lugar del hallazgo: Antigua ciudad astur y romana de Lancia, en Villasabariego (Provincia de León, Castilla y León, España).
Torques de stirling
En septiembre de 2009, un cazador de tesoros aficionado hizo un descubrimiento asombroso al desenterrar cuatro adornos de oro para el cuello, torques, en un campo cerca de Stirling. Estos torques son un descubrimiento de importancia europea, y muestran la riqueza, el poder y las conexiones de la gente durante la Edad de Hierro (c. 300-100 AC).
Fíbula de Arrabalde. Los tesoros de los celtas de Iberia
Sin duda uno de los objetos que más me llaman la atención del tesoro del castro de las Labradas es esta fíbula hecha en oro y que sin duda tiene una influencia celtibera en su factura. La ubican en el estilo lateniense, y está hecha en territorio astur. Me parece que tanto la factura como los detalles son de una riqueza tal que podría estar en una de esas grandes tumbas de centroeuropa sin desmerecer en absoluto.
Torque de Burela. Un mundo a caballo entre el Mediterráneo y el Atlántico
Cierro el post con uno de los torques más impresionantes del mundo celta, el de Burela, en Galicia. Fue encontrado por casualidad en 1945 en una explotación agrícola. Para mi representa quizá uno de los mejores ejemplos de arte celta del continente, y además uno de los objetos más bellos del mundo. Siempre se deja lo mejor para el final ¿no? 😀
Espero que os haya gustado el post, y que comenteis, aquí o en nuestras redes sociales cuales son vuestros objetos favoritos del mundo celta.